Introducción
Hoy los mayores esfuerzos para cerrar la brecha de género en el mundo digital los están empujando, usualmente a contracorriente, las mujeres organizadas que buscan abrir espacios, tejer redes y construir escaleras para otras mujeres en un entorno aún predominantemente masculinizado.
Aunque cada vez hay una mayor conciencia sobre esta problemática, no son los gobiernos, las empresas ni las organizaciones internacionales las que lideran la lucha contra la desigualdad de género (y otras desigualdades) en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Son las propias mujeres las que crean y sostienen este tipo de iniciativas, creando comunidad. Ellas ya tienen claro que la brecha existe y es multidimensional. Saben que hay una subrepresentación de las mujeres en el entorno digital; que hay barreras para el acceso a Internet, las tecnologías y dispositivos; que la violencia física se traslada al ciberespacio; que la desigualdad y los estereotipos de género inhiben la participación de más mujeres en los campos de la tecnología, y muchas limitantes más.
Pero también están convencidas de que la tecnología puede tener un poder transformador y ser una herramienta de empoderamiento y desarrollo de la autonomía. Existen organizaciones sociales, colectivas y proyectos liderados e impulsados por mujeres que, conscientes de la brecha digital de género, proponen soluciones y acciones para reducirla.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, en DPL News tratamos de visibilizar estos esfuerzos y la visión que cada iniciativa promueve como una forma de contribuir a la inclusión de más mujeres en el sector TIC y el uso y apropiación de las tecnologías.
Así, Technolatinas quiere ayudar a las mujeres a dejar atrás el síndrome de la impostora, ese que las hace creer que no son suficientemente buenas para una posición de liderazgo, y que en parte explica por qué hay tan pocas mujeres directivas en las empresas de América Latina y el mundo.
Pero es claro que esa no es la única variable que causa la falta de presencia de mujeres en el ámbito TIC. Además del género, la vida de las mujeres está cruzada por otras desigualdades como la etnia o la condición socioeconómica. Por eso, Pioneras propone facilitar el acceso de las mujeres colombianas a la tecnología y el conocimiento.
Technovation está convencida de que el impulso a las mujeres debe darse desde una edad temprana. La organización plantea ayudar a niñas y mujeres a apropiarse de la tecnología y utilizarla como una herramienta para resolver problemas sociales.
Asimismo, Luchadoras quiere promover espacios seguros en línea, tanto en México como en América Latina, ya que este es un factor fundamental para permitir que las mujeres tengan un acercamiento libre y de gozo en el entorno digital.
Desde Perú, Laboratoria apuesta por generar oportunidades para el desarrollo profesional y personal de las mujeres con el fin de crear una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva. Históricamente, las mujeres han estado excluidas del sistema económico formal, pero a través de la tecnología se busca también revertir esa brecha. Y en Argentina, Chicas en Tecnología promueve la eliminación de los estereotipos y sesgos de género, sobre todo en la educación y la socialización de los conocimientos digitales.
Cada una de estas iniciativas está liderada e integrada por mujeres que trabajan de forma independiente y, muchas veces, autogestiva. Pero cada vez más hay proyectos y programas que surgen dentro de las empresas, los gobiernos y las organizaciones internacionales. Un ejemplo es Women in Tech de Huawei, que aprovecha la enorme estructura de esta multinacional para promover la formación y crecimiento de mujeres en áreas TIC.
Si bien no existe una solución mágica ni única contra la brecha digital de género, estos proyectos gestionan una manera de abordarla y achicarla. En un contexto en el que la tecnología permea prácticamente cualquier ámbito de la vida, hacer de lo digital un espacio por y para mujeres desde esfuerzos conjuntos es necesario y urgente.
.
.
.

“los mayores esfuerzos para cerrar la brecha de género en el mundo digital los están empujando las mujeres organizadas.”
— Violeta Contreras, Reportera y editora