El futuro de las telecomunicaciones no se limitará a velocidades más rápidas o a mayor capacidad de datos. Para Mischa Dohler, vicepresidente de Tecnologías Emergentes en Ericsson, la verdadera transformación llegará cuando las redes se conviertan en plataformas nativas capaces de soportar aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) Generativa, Realidad Aumentada (AR) y nuevos servicios digitales que marcarán la próxima década.
En entrevista con DPL News, Dohler explicó que el diseño de 6G ya está en marcha y que la industria busca no repetir los errores del pasado.
“En 5G no prestamos suficiente atención a la monetización. Pensamos que el mercado lo resolvería por sí mismo, pero faltaron componentes técnicos clave. Por eso, 6G será desde el primer día una plataforma abierta al ecosistema de desarrolladores y aplicaciones, y no sólo una red de conectividad”, afirmó.
Lee también: G5 Benchmark: la herramienta de la UIT para transformar la regulación digital en América Latina
El ejecutivo de Ericsson subrayó que uno de los mayores diferenciales de 6G será su capacidad de uplink, es decir, la transmisión de datos desde el usuario hacia la red.
“Con aplicaciones como las gafas de Realidad Aumentada, el tráfico ya no será solamente de bajada para ver videos en TikTok o YouTube; ahora las cámaras transmiten constantemente información hacia la Nube, y eso requiere un uplink robusto que no teníamos antes”, señaló.
Además, 6G integrará comunicaciones y sensado en un mismo sistema, lo que permitirá que las antenas funcionen también como radares.
“Imaginen una red que no sólo transmite datos, sino que al mismo tiempo entiende el entorno físico. Esa combinación de comunicación y sensado tiene un enorme interés comercial y abre la puerta a nuevos servicios en industrias como la automotriz, la salud y la seguridad”, explicó.
El impacto de la IA Generativa
Según Dohler, la IA Generativa será uno de los factores que más presionen la evolución de las redes.
“La IA Generativa impactará a las telecomunicaciones: más datos, más uso de ancho de banda y nuevos retos de red”, advirtió el ejecutivo de Ericsson.
Desde esta perspectiva, los operadores deben empezar a prepararse de inmediato para esta ola de demanda.
“Si una aplicación de IA combinada con Realidad Aumentada se lanza en 2027, la infraestructura debe comenzar a planearse hoy. No basta con haber hecho un ‘5G ligero’, donde muchos operadores sólo añadieron espectro sobre las redes 4G. Se necesita una verdadera arquitectura standalone con network slicing, de lo contrario, será imposible soportar los nuevos servicios”, enfatizó.
Recomendamos: OCDE llama a invertir en conectividad para impulsar la transformación digital en América Latina
Añadió que la presión también recae sobre los reguladores. “Los gobiernos deben liberar más espectro. La demanda de uplink obligará a los operadores a coordinar estaciones base y a contar con una asignación suficiente en la banda media. Sin espectro y sin slicing, no habrá forma de desplegar los casos de uso que la IA Generativa está trayendo”, sostuvo.
Además, Dohler resaltó que la convergencia de la Nube, el móvil y la IA redefinirá la computación y abrirá oportunidades inéditas.
“Estamos apenas en el 1998 del Internet, si lo comparamos con la revolución digital pasada. En los próximos cinco años veremos cómo cada usuario tendrá acceso a los mejores modelos de Inteligencia Artificial, incluso personalizados, disponibles en la Nube y accesibles desde cualquier dispositivo móvil. Pero nada de eso funcionará sin redes robustas de nueva generación”, apuntó.
Para la industria, la promesa también es clara: “las empresas y los gobiernos podrán contar con redes y capacidades de cómputo altamente seguras y confiables. No se trata ya de un Internet de ‘mejor esfuerzo’, sino de una infraestructura que garantice la operación crítica de servicios en tiempo real”, dijo.
El rol del espectro radioeléctrico
Por otro lado, está pendiente ajustar el espectro a las necesidades que tendrá la propia industria en un futuro cercano.
Dohler, quien además es miembro de los consejos asesores de espectro en la Oficina de Comunicaciones (Ofcom) de Reino Unido, y de IA/ML en la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, aseguró que “cada operador necesitará al menos 1 gigahertz de espectro en la banda media en la era 6G. Es un requisito de la sociedad, de la industria y de los gobiernos. Y hoy estamos muy lejos de esa meta, especialmente en América Latina”.
El experto criticó que muchos reguladores aún aborden el espectro sólo con fines recaudatorios.
“El trabajo de los reguladores debe mejorar de manera urgente. Se necesitan asignaciones rápidas y esquemas que incentiven la cobertura, en lugar de subastas que encarezcan el despliegue. Además, deben dejar claro que la neutralidad de la red no impide la segmentación de la red. Si los operadores creen lo contrario, se frenará toda posibilidad de diferenciación de servicios y de desarrollo de aplicaciones avanzadas de IA y AR en la región”, alertó.
Las tecnologías que vienen
Durante la conversación con DPL News, el ejecutivo de Ericsson también se refirió a algunos gadgets que marcarán el futuro cercano.
“Veremos robots de servicio en hospitales y fábricas, drones de gran escala que funcionen como taxis aéreos y vehículos autónomos que ya están proliferando en Estados Unidos. A nivel de consumo, las gafas inteligentes y los auriculares con capacidades de agente de IA serán muy relevantes porque se integran fácilmente a los hábitos de las personas”, pronosticó.