6 países de América Latina superan el promedio de hogares con fibra: SMC+

Para 2027, SMC+ proyecta que existirán 114 millones de hogares con fibra y la cobertura de esta tecnología podría llegar al 81 por ciento.

En promedio, casi la mitad de las conexiones de banda ancha en América Latina —o 57 de 109 millones de suscriptores totales— están soportadas en fibra óptica. Y sólo seis países de la región superan ese rango, reveló Diego Ros Rooney, director asociado de la consultora SMC+, durante el Fiber Connect Latam 2023.

Se trata de Barbados, con 91 por ciento de conexiones de fibra; Uruguay, con 86 por ciento; Brasil, con 58 por ciento; Chile, con 55 por ciento; Trinidad y Tobago, con 53 por ciento, y Bolivia con poco más de 50 por ciento.

Mientras tanto, Ecuador se queda cerca con un 49 por ciento de suscripciones de fibra, seguido de México con 44 por ciento y de Paraguay con 42 por ciento. Con menos de cuatro conexiones de fibra por cada 10 de banda ancha, se encuentran Colombia, Argentina, Perú, Puerto Rico, Bahamas, Panamá y Jamaica.

En el marco del evento latinoamericano de fibra óptica, que se llevó a cabo en la Ciudad de México, el especialista dio a conocer datos acerca del despliegue y penetración de la banda ancha de fibra en la región, donde el avance de esta tecnología presenta un rezago de dos años respecto a Europa.

Te recomendamos: Hay 57 millones de conexiones de FTTH en 18 países de América Latina: FBA

Diego Ros explicó que en el último año la región incrementó la cobertura y penetración de la fibra, logrando que casi la mitad de los países (de los 18 considerados en el estudio de la SMC+) ya hayan cubierto con fibra al 66 por ciento de los hogares.

Actualmente, la fibra óptica está experimentando una dinámica de crecimiento significativo en América Latina. Por eso, la consultora proyecta que para 2027 existirán 114 millones de hogares con fibra y la cobertura de esta tecnología podría llegar al 81 por ciento.

El experto de SMC+ puntualizó que no sólo se conectarán nuevos hogares y localidades a la fibra óptica, sino que también la migración desde otras tecnologías antiguas o legadas, como el cable coaxial, se acelerará.

Sin embargo, América Latina enfrenta varios desafíos para expandir la cobertura y la penetración de la fibra. Entre ellos, las complejidades técnicas y económicas de llegar a las zonas rurales, la incertidumbre económica, las barreras de implementación a nivel local y la sustentabilidad medioambiental.

Al mismo tiempo, Diego Ros comentó que la región tiene varias oportunidades para impulsar el desarrollo de esta tecnología. Particularmente, el despliegue de nuevas tecnologías como redes 5G que demanda alta capilaridad de fibra y las redes inalámbricas WiFi; así como los planes nacionales de banda ancha que contemplan la fibra como parte de la infraestructura digital estratégica.

México, el que más crece en hogares pasados con FTTH

En el caso de México, SMC+ reporta que 67 por ciento de los hogares tiene un servicio de banda ancha fija. Y aunque el país no es líder en la región en cuanto a la adopción de la fibra, es el mercado de la región que más hogares pasados con FTTH logró añadir, con 3 millones 400 mil más, seguido de Colombia y Brasil.

También lee: América Latina en OCDE: Chile y México superan al promedio en participación de fibra óptica

Durante su participación en el evento, Lourdes Coss, directora General de Promtel, destacó la relevancia de esta tecnología para entregar servicios de banda ancha de alta confiabilidad y velocidad, y para la implementación de nuevas tecnologías como 5G.

“La fibra y 5G se necesitan la una a otra para coexistir”, apuntó Sayuri Koike Quintanar, investigadora de Mercados Verticalmente Integrados a las Redes de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Centro de Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México.

dplnews fiber connect coss mc121023
Foto: DPL News

No obstante, la especialista del IFT advirtió que hay zonas en el país, especialmente rurales, donde no es viable instalar fibra y es necesario considerar otras opciones como las tecnologías inalámbricas.

Si bien el país debe avanzar en el despliegue de fibra para 5G, Lourdes Cos cuestionó que el foco no tiene que estar necesariamente en 5G. En su opinión, México tiene un reto muy grande relacionado con el cierre de la brecha digital: hay comunidades del país que todavía dependen de 2G, por ejemplo.

En ese sentido, señaló que el caso de negocio de 5G tiene que pensarse muy bien, pues su aplicación podría darse más en las industrias y en las ciudades, pero “no hay que olvidar el gran reto que tenemos para construir un país más homogéneo en cuanto a conectividad”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies