sábado, mayo 27, 2023
HomeCOLUMNISTAS5G, su lado oscuro

5G, su lado oscuro

Reforma Clara Luz Álvarez

Lecturas entusiastas y prometedoras sobre el despliegue de redes y servicios 5G abundan por todas partes. Esta columna pondrá énfasis en lo que normalmente se omite del 5G.

5G. Es la siguiente generación de servicios móviles que incrementará significativamente la velocidad de transmisión de 3 Mbps (3G) y 100 Mbps (4G) hasta 100,000 Mbps (5G); reducirá la latencia de 200 milisegundos (3G) y 30 ms (4G) hasta 1ms (5G); e incrementará la capacidad de ancho de banda de 5 MHz (3G) y 20 MHz (4G) hasta 100 MHz (5G). Esto permitiría una telecirugía de gran precisión, el Internet de las Cosas (IoT), vehículos autónomos, aplicaciones industriales, realidad virtual y aumentada, etcétera.

Redes. A diferencia de las antenas de celular que abarcan porciones amplias de cobertura, las redes 5G ocupan antenas (beamforming) que forman haces más precisos y enfocados por lo que requieren desplegarse muchísimas más antenas, de menor tamaño y cobertura. Ocupan diferentes frecuencias y un ideal de red 5G utilizaría bandas bajas (menos de 1 GHz) que le daría más cobertura, medias (1-6 GHz) con menos cobertura y más velocidad, y altas (arriba de 6 GHz) con las mayores velocidades, la menor cobertura y menos penetración.

Brechas. Críticos de la euforia del 5G destacan que 5G está destinado a conectar cosas y no personas, por lo que existiendo enormes brechas digitales como en México es mejor enfocarse en conectar a los desconectados. Además los costos de los teléfonos para 5G son elevados para la inmensa mayoría de la población, a lo que hay que sumarle que el precio de los servicios es mayor.

¿Privilegio injustificado? Se han identificado muchas bandas de frecuencias para 5G que los reguladores en el mundo, incluyendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones, están previendo destinar al boom del 5G. ¿Dónde quedan otros servicios de telecomunicaciones que también requieren frecuencias? ¿Habrá un derecho de preferencia para el 5G respecto al satelital, por ejemplo?

Interferencias. Los altímetros son instrumentos utilizados por los aviones que determinan la altura respecto del suelo en aterrizajes y despegues, que son especialmente importantes cuando hay mal clima. Los altímetros entran en conflicto en ciertos rangos de frecuencias con las radiobases de 5G que ha llevado en EUA a postergar varias veces la operación cerca de aeropuertos. Si bien se han establecido zonas de amortiguación y fomentado (¿forzado?) a las aerolíneas en EUA a modernizar sus altímetros, hay un tema que atender.

Menos difundida es la potencial interferencia con los sistemas meteorológicos satelitales en la banda de 23.8 GHz que identifican el vapor de agua en la atmósfera y ayuda a pronosticar el clima (incluyendo huracanes). Si hay radiobases de 5G cerca, pueden atenuar la señal que el satélite interpretaría erróneamente como humedad.

Competencia. El elevado costo del despliegue de redes 5G genera incentivos para la compartición de infraestructura entre competidores. El lado gris es que ello puede reducir los incentivos de invertir en redes o puede darse una colusión tácita, por ejemplo.

Ciberseguridad. En las redes 5G el software tiene un rol preponderante, lo que aumenta los riesgos de su configuración y actualización. Además, al estar conectados más dispositivos se visualizan potencialmente mayores intromisiones a la red y más lugares para ciberataques. Lo anterior sin contar con las amenazas que varios países ven en proveedores de tecnología en los que algunos Estados/nación tienen injerencia.

Salud. Existen inquietudes sobre los efectos de la salud por las redes 5G. La Organización Mundial de la Salud ha expresado que aún están bajo investigación los efectos, pero que la exposición es similar a las redes celulares en frecuencias bajas y medias, mientras que las ondas milimétricas penetran menos los tejidos del cuerpo y la absorción de energía es sólo en la superficie. Hay preguntas, hay suposiciones mas no respuestas contundentes.

Por todo lo anterior, para 5G aplica “no todo lo que brilla es oro”.

Investigadora de la Universidad Panamericana

claraluzalvarez.org

DPL News
DPL Newshttps://dplnews.com/
Digital Policy & Law es una empresa especializada en el análisis estratégico de las políticas públicas de telecomunicaciones, TIC y economía digital.

LEER DESPUÉS