5G será una mina de oro para ciberatacantes: Kaspersky

Las redes 5G traerán consigo nuevos servicios y mayores beneficios para los usuarios. Sin embargo, también se convertirá en una mina de oro para los ciberdelincuentes.

Roberto Martínez, analista senior de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis para Kaspersky, aseguró a DPL News que la generación de información en enormes cantidades que traerán las redes 5G hará mucho más atractivos y rentables los ataques para robar información.

El especialista en ciberseguridad aseveró que la mina de oro es la información, y al generarse más a través del 5G, los ataques se potenciarán.

“Definitivamente, tecnologías como 5G van a abrir un mundo de posibilidades, expandir capacidad de proveedores, de agregar contenidos, más actividades en Internet, pero el problema es que existen mayores puntos de riesgo.

“La clave es la motivación, qué es lo que mueve a los atacantes. El enfoque, por ejemplo, no cambia mucho; la mina de oro es la información. Si hablas de telemedicina, ¿qué hay alrededor?: historiales clínicos, pacientes en tiempo real, perfiles demográficos. Entonces si reflexionamos, nos daremos cuenta qué tan útil puede ser esta información para terceros”, comentó Martínez.

Actualmente, existen alrededor de 106 lanzamientos de redes 5G, las cuales ofrecen distintos servicios y que en los próximos meses aumentarán, como conectividad de ciudades inteligentes, telemedicina, educación a través de Realidad Virtual, fábricas inteligentes, entre otros.

Por ello, Roberto Martínez explicó que mientras más sofisticados sean los servicios en las redes 5G, se incrementa el riesgo, por lo que afirmó que el reto será trabajar desde lo macro hasta lo micro, es decir, desde proveedores de servicios hasta los dispositivos que se van a usar. Dijo que la estrategia de protección deberá ser segmentada para visualizar riesgos en cada nivel y elaborar planes de contención y protección.

“Hemos visto la relevancia de tener información, por ejemplo, en redes sociales se pueden medir y establecer perfiles de acuerdo a las reacciones sobre ciertos temas. Cuando se dé todo este tipo de situaciones a través de las redes 5G, los atacantes no sólo se enfocarán en la computadora del médico, sino que tendrán mayor campo de acción”, comentó el especialista en seguridad cibernética.

Y aunque se incrementará el número de ataques debido al aumento de información y dispositivos conectados, los delincuentes utilizarán técnicas que incluso tienen años de usarse pero que son infalibles, como los ataques a través de botnets que controlan una red de dispositivos conectados para manipular un ciberataque masivo.

La denegación de servicio distribuida (DDoS) que sobrecarga una red o un sitio web para desconectarla, es otro de los ataques más socorridos, así como los ataques Man-in-the-Middle que interceptan y cambian silenciosamente las comunicaciones entre dos partes.

Enfocan ataques ransomware en América Latina

Roberto Martínez explicó que los ataques a través de técnicas como el ransomware, que secuestra dispositivos para pedir un rescate, han disminuido; sin embargo, es porque los delincuentes han focalizado más sus acciones, lo que les permite tener mejores ganancias.

Dijo que se trata de un fenómeno que ha permeado en toda la región, pues diversos países han sido víctimas de ataques a instituciones públicas específicas.

“Hemos visto gráficas donde aparentemente el número de ataques disminuye y la razón es que hay un cambio de comportamiento. Si bien antes había más volumen, hoy reduce el número de víctimas, está bajando en volumen, pero en impacto hay más. Las compañías son bancos por un lado, empresas privadas o de gobierno –por ejemplo, el (ataque) que hubo a Pemex–, compañías en sector industrial e incluso a hospitales.

“En general, en América Latina es el mismo contexto. Vimos un ataque fuerte a la banca en Chile, fue con ransomware; los comprometieron, filtraron y amenazaron. Lo vimos también en Argentina en el organismo que maneja migraciones. También, hace unos meses, vimos cómo atacaron a Entel en Chile. Particularmente, el ransomware se ha intensificado en la región a compañías que pueden llamar rescates mayores”, agregó Martínez.