Mérida, Yucatán.- Si bien el desarrollo de ciudades inteligentes es un proyecto de largo aliento que requiere dedicación, recursos y tiempo, 5G es el terreno fértil idóneo para acelerar la migración de urbes y territorios hacia smart cities en América Latina, afirmó Paola Herrera, líder de Internet de las cosas (IoT) del Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia.
En el marco del Smart City Expo Latam Congress 2023, que se lleva a cabo en Mérida, Yucatán, la experta explicó que esta tecnología habilitará el ecosistema de aplicaciones y soluciones que requieren las ciudades inteligentes: sensores, vehículos conectados, dispositivos inteligentes e Inteligencia Artificial, por ejemplo.
“Yo no puedo hablar de IoT pensando que va a ser cableado; no puedo tener sensores cableados por toda la ciudad, y menos si lo traslado a ciudades inteligentes, porque IoT tiene muchas aplicaciones. Entonces es fundamental que aceleremos ese camino”, dijo en entrevista con DPL News.
Paola Herrera resaltó la importancia de que la región latinoamericana avance más rápido en la implementación de las redes 5G con esfuerzos conjuntos entre los gobiernos nacionales, gobiernos regionales y el sector privado. “Terminemos 4G porque es la base, pero impulsemos 5G que nos va a permitir dar ese salto a las smart cities“, enfatizó.
Destacado: 5G está presente en 92 países; 48 siguen sin despliegue o planes
A diferencia de otros países como Estados Unidos, Corea del Sur, China o naciones europeas, América Latina aún se encuentra en una fase temprana en la adopción de la tecnología de quinta generación.
Sólo Chile, Brasil, República Dominicana y Uruguay ya han llevado a cabo subastas 5G, en las que pusieron a disposición el espectro radioeléctrico que se requiere para el desarrollo de estas redes. Pero otros mercados aún no lo hacen, e incluso tampoco han licitado bandas importantes para la generación de servicios móviles predecesora, es decir, 4G.
No obstante, impulsar la creación de ciudades inteligentes no sólo se trata de adopción tecnológica, sino también de gobernanza y una visión de política pública por parte de los gobiernos. La especialista señala que las autoridades (de todos los niveles) deben implementar tecnologías con un enfoque responsable, inclusivo, transparente y de rendición de cuentas.
Por eso, desde la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20 ―de la que Herrera forma parte― se recomiendan acciones de política pública a los gobiernos para implementar sus planes de transformación de ciudades inteligentes con base en estándares en materias como datos abiertos, ciberseguridad, protección de datos personales y privacidad.
“Hay que implementar la tecnología, pero con una gobernanza responsable”: la adopción de soluciones tecnológicas va de la mano de una visión de transformación digital. El objetivo de las smart cities es mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, y ese es un plan a largo plazo, aseguró Herrera.

El plan de Cúcuta
San José Cúcuta es uno de los municipios de Colombia, al norte de Santander, que busca convertirse en una ciudad inteligente, siguiendo un plan que contempla al menos cuatro áreas estratégicas: conectividad, infraestructura, ciudadanía digital y gobierno digital.
También consulta: La conectividad es la base de las ciudades inteligentes: Qualcomm
Mónica María Fonseca, jefa de la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la alcaldía de San José Cúcuta, detalló durante su participación en el evento que el municipio se está enfocando en fortalecer la infraestructura digital, especialmente los anillos de fibra óptica (que sólo se utilizaban en la seguridad pública), para habilitar una mejor conectividad.
El gobierno está desplegando zonas WiFi gratuitas en espacios públicos, mediante las cuales los habitantes pueden acceder a Internet para la educación o el trabajo. Si las personas se apropian de las tecnologías, se construye ciudadanía digital en el que la persona de a pie es protagonista de la transformación digital.
Asimismo, el plan de Cúcuta abarca acciones para promover el gobierno inteligente a través de la digitalización de los servicios públicos y un relacionamiento más ágil con la población utilizando herramientas tecnológicas, comentó la funcionaria. El objetivo es mejorar la calidad de la vida de la población y, al mismo tiempo, promover la economía digital en la localidad.