5G avanza a pesar de Covid-19: estos son los progresos y demoras de su desarrollo durante la pandemia

El nuevo coronavirus ha puesto inconvenientes adicionales al desarrollo de 5G en el mundo, pero son más numerosos los casos de países que continúan adelante con sus planes de licitaciones de espectro y despliegues comerciales.

2239

La pandemia de la enfermedad Covid-19 ha fungido como un catalizador de la adopción digital a nivel mundial. La crisis sanitaria y el confinamiento para combatirla han forzado un replanteamiento de la política TIC, la regulación, los modelos de productividad, la resiliencia de las redes y la importancia de la conectividad en la vida colectiva e individual.

A pesar de que el nuevo coronavirus también ha generado inconvenientes, operativos y económicos, para las compañías de telecomunicaciones y los gobiernos, varios países han logrado continuar con sus planes para avanzar en el desarrollo de las redes 5G, uno de los principales objetivos digitales de este 2020, luego de que en 2019 aparecieron los primeros lanzamientos comerciales.

DPL News realizó un rastreo de los mercados donde los planes para 5G siguen en progreso, aquellos que están experimentando demoras y los que han presentado afectaciones no tan significativas. Las naciones europeas son las que más han tenido retrasos en las subastas de espectro y las implementaciones debido al Covid-19, así como a otros factores como las barreras locales para el despliegue de infraestructura, o la discusión para decidir si se prohíbe la tecnología de Huawei de las redes.

También América Latina, que de todas maneras ya estaba realizando un proceso tardío antes de la pandemia, muestra signos de aplazamiento ocasionados por la contingencia, pues los países dilatan las agendas regulatorias, los planes de espectro, el diseño de licitaciones y toman cautela para llevarlas a cabo en 2020, al entender el impacto que está sufriendo el brazo financiero de los operadores.

Sin embargo, son más numerosos los casos de países que en estos meses de emergencia sanitaria han realizado subastas de espectro, encendido de nuevas redes 5G, ampliado de cobertura o incluso han activado roaming de quinta generación. Al menos 14 mercados han progresado en estos rubros y algunos otros sólo han registrado inconvenientes menores.

El pionero

Corea del Sur fue el primer país donde se implementó 5G de manera comercial en abril de 2019, de la mano de KT, SK Telecom y LG Uplus. A partir de ese momento, ha crecido el número de suscriptores y los operadores siguen trabajando en la construcción de redes 5G independientes, pues aún dependen de la red central LTE, sin que la pandemia detenga el curso.

En mayo de 2020, la nación asiática alcanzó los 6 millones 870 mil usuarios 5G, la mayor cifra de crecimiento desde la activación de la tecnología. En el plan de recuperación económica tras Covid-19, el gobierno contempla expandir 5G en hogares e industrias, con el fin de impulsar la economía digital. Además, a finales de junio decidió reasignar frecuencias en la banda de 3.7 a 4 GHz para 5G ―ahora utilizada por los servicios satelitales―, en busca de fomentar un uso más eficiente del espectro.

Asignación directa de espectro

Otro país que ha destacado durante la contingencia es Nueva Zelanda. Aunque 5G todavía no es una realidad, en mayo Radio Spectrum Management (RSM), entidad administradora del espectro, anunció la asignación directa de frecuencias en la banda de 3.5 GHz a Spark, Dense Air y 2degrees.

RSM había pospuesto la subasta en mayo, pero días después optó por la adjudicación directa, cobrando sólo el valor de reserva por el espectro, lo cual significa una mayor entrada de efectivo para el gobierno pero no un retraso para el desarrollo de 5G. Las licencias son una liberación anticipada del recurso con derechos de corto plazo, pues los permisos a largo plazo estarán disponibles más allá de 2022. 

Europa avanza y enciende redes

Polonia registró el primer encendido de 5G en mayo, cuando Polkomtel implementó la primera fase de su red en algunas ciudades utilizando la banda de 2.6 GHz. Un mes después, T-Mobile también lanzó su servicio de quinta generación con el espectro de 2.1 GHz en algunas partes del país.

Las compañías desplegaron 5G pese a que el proceso de licitación para cuatro reservas en la banda de 3.6 GHz está suspendido. En abril, la Oficina de Comunicaciones Electrónicas le puso pausa debido a la crisis sanitaria; luego el gobierno hizo una reforma a la ley de telecomunicaciones, con lo que se impide llevar a cabo la subasta hasta que se elaboren nuevos requisitos de ciberseguridad para la nueva tecnología.

Finlandia es uno de los países de la Unión Europea con mayor potencial para adoptar 5G, de acuerdo con un índice elaborado por la consultora Incites. Se trata de uno de los pocos países que ya ha asignado al menos 60 por ciento del espectro necesario para la nueva tecnología.

En el marco de la pandemia, en junio la Agencia Finesa de Transporte y Comunicaciones concluyó la subasta por la banda de 26 GHz, en la cual adquirieron frecuencias Telia, Elisa y DNA, y desde julio los operadores ya pueden agregar el recurso radioeléctrico a la capacidad de sus redes. Elisa desplegó 5G en 2019, luego lo hizo DNA y Telia. Este último activó en junio el servicio de roaming 5G entre el país finés, Noruega y Suecia.

Dentro de la región escandinava, Noruega resaltó por haber realizado en mayo su licitación por las bandas de 10, 13, 18, 23, 28, 32 y 38 GHz, en la cual Telia, Telenor, ICE, Funn y Globalconnect se hicieron de espectro para 5G.

Meses atrás, en marzo, Telenor comenzó el encendido de su red 5G en algunas ciudades del país, usando el espectro de 3.6 GHz; después en mayo Telia lanzó su red de quinta generación para luego implementar el roaming con su compañía hermana finesa. 

Antes de que iniciara la crisis sanitaria provocada por Covid-19, Suecia postergó la subasta por las bandas de 2.3 y 3.5 GHz que iba a llevar a cabo en el primer trimestre de 2020, debido a que necesitaba integrar los cambios que traería una actualización legislativa; mientras que otras frecuencias en las ondas milimétricas de 24.25 y 25.1 GHz se ofertarán hasta 2021.

Pese a que los operadores no pueden contar con ese espectro por ahora, en mayo arrancaron las activaciones de las redes 5G. Tele2 lanzó el servicio en algunas partes de la nación, utilizando la banda C; Telia lo hizo por las mismas fechas con el espectro de 700 MHz. Al mes siguiente, el proveedor 3 Suecia encendió su red con las frecuencias que ya poseía.

Países Bajos inició su licitación 5G a finales de junio, por frecuencias en las bandas de 700 MHz, 1.4 y 2.1 GHz. Además, se tiene previsto asignar el espectro de 3.5 GHz a finales de 2021. Aunque será necesario disponer de todo ese recurso para expandir los servicios de quinta generación, las empresas están activando 5G con las licencias que ya tenían.

VodafoneZiggo desplegó 5G en abril con el espectro que ha explotado para 4G, haciendo ajustes en la infraestructura existente para proveer una experiencia móvil mejorada. El operador dijo que agregará las distintas frecuencias a medida que disponga del nuevo recurso radioeléctrico.

Un país que ha dado pasos ambivalentes es Bélgica. No pudo llevar a cabo la licitación de la banda de 700 MHz para 5G en la fecha planteada por la Unión Europea, pero no necesariamente por el coronavirus. Desde 2019 la industria de telecomunicaciones advirtió que la nación estaba atrasada, como consecuencia de que las autoridades federales y regionales no lograban llegar a un acuerdo sobre la repartición de ingresos de la puja.

A pesar de esas dilaciones, el organismo regulador abrió la posibilidad de otorgar licencias temporales en la banda de 3.6 a 3.8 GHz, con el fin de que las empresas puedan incursionar en la nueva tecnología mientras se asigna el espectro. La filial de Orange, Proximus, Telenet, Cegeka y Entropía solicitaron obtener dichos permisos. Y en abril Proximus lanzó 5G comercial y ahora se encuentra extendiendo la cobertura.

China: liderazgo en 5G

China, epicentro de la pandemia, asignó frecuencias en el rango de 3.3 a 3.4 GHz para interiores a China Telecom, China Unicom y CBN en febrero. La emergencia sanitaria afectó el desarrollo de algunos proyectos locales en los que se aplicaría 5G y el desempeño del mercado móvil, pero eso no impidió que las compañías continuaran invirtiendo en sus redes e incluso usaron 5G para conectar hospitales y apoyar el combate al virus.

El país tiene 5G desde octubre de 2019. En marzo, China Mobile arrancó la segunda etapa de implementación de la tecnología de quinta generación para ampliar la cobertura. Hasta junio, China Mobile y China Telecom acumularon en conjunto 85 millones 600 mil usuarios de esta red: 55.6 y 30.1 millones, respectivamente.

El lejano oriente activa 5G

En el continente asiático, Taiwán finalizó su subasta 5G en enero por las bandas de 3.5 y 28 GHz, sólo unos días antes de que se detectara el primer caso de contagio de Covid-19. Se ha destacado por su manejo de la pandemia pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lo reconoce como miembro, pues China lo considera parte de su territorio. Así también ha resaltado por seguir avanzando en 5G en lo que va del año.

La Comisión Nacional de Comunicaciones ya entregó las licencias de espectro a Chunghwa Telecom, Far EasTone y Taiwan Mobile a lo largo de junio; quedan pendientes los permisos de Taiwán Star Telecom y Asia Pacific Telecom, que también participaron en la licitación. Desde entonces, estos tres operadores ya inauguraron sus redes 5G con sólo algunos días de diferencia.

Japón estrenó la tecnología de quinta generación de la mano de NTT Docomo en marzo. Días después KDDI activó su servicio en algunas ubicaciones. El último en hacerlo en el mismo mes fue SoftBank. Los tres lanzamientos desataron una serie de ofertas para atraer a los consumidores, mientras las compañías siguen extendiendo la cobertura. Además, Fujitsu obtuvo la primera licencia temporal en el país para una red privada 5G; su siguiente paso es conseguir un permiso definitivo para usar su red en comunicaciones de seguridad.

Asimismo, en la isla de Hong Kong, HKT, China Mobile y Hutchison lanzaron 5G al mismo tiempo en abril de 2020. Incluso China Mobile activó el servicio de roaming con Corea del Sur y China continental, y tiene en mente extenderlo a otros países en 2020. SmarTone no se quedó atrás y en mayo habilitó 5G, usando diferentes bandas, incluida la de 3.5 GHz.

Pruebas 5G en América Latina

Del otro lado del mundo, en el continente americano, la sorpresa fue Puerto Rico. En la isla caribeña, T-Mobile ya había encendido 5G en diciembre de 2019; en junio de este año, AT&T activó su red en 58 municipios del territorio, utilizando la tecnología de intercambio dinámico de espectro. Se espera que los proveedores puertorriqueños avancen más en 5G con los subsidios que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos aprobó en junio, por casi 238 millones de dólares (una pequeña parte para las Islas Vírgenes).

Colombia no ha subastado espectro para 5G ni desplegado redes comerciales de este tipo, pero la nación ha registrado varios progresos en el camino hacia la adopción del nuevo estándar. En primer lugar, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones otorgó frecuencias temporales a cinco empresas para probar aplicaciones y nuevos casos de uso con 5G: Claro, Movistar, ETB, ITICS y Xiro.

Movistar obtuvo una licencia en la banda de 3.5 GHz y ya está desarrollando un proyecto en Bogotá para apoyar la detección de Covid-19, al conectar un sistema que registra la temperatura de las personas. Claro también utilizará ese rango del espectro para explorar usos de Internet de las cosas, servicios de acceso inalámbrico fijo y aplicaciones para la salud, transporte y otros sectores.

El país está en proceso de emitir su nueva política pública de espectro, en la cual contempla a 5G como una de las prioridades. En el primer semestre de 2020, la Agencia Nacional del Espectro (ANE) publicará un plan para liberar las bandas que servirán para su desarrollo y que fueron identificadas en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones.

Norteamérica: algunas dificultades

Estados Unidos se ha colocado como uno de los líderes en el desarrollo de 5G a nivel mundial, pero también fue el segundo epicentro de la propagación de Covid-19 -posición que ahora ocupa América Latina-, lo cual ha influido en el cronograma de licitaciones para 5G, aunque no de una manera tan significativa.

La FCC modificó el calendario de los pasos para la subasta 105 por el espectro de 3,550 a 3,650 MHz debido a la contingencia. El aplazamiento no será por mucho tiempo, pues la licitación comenzará el 23 de julio, y ya no el 25 de junio como se había planeado.

Este proceso es clave porque Estados Unidos necesita disponer de las bandas medias para detonar el potencial de la tecnología de quinta generación, pues los operadores ya poseen bandas bajas y ondas milimétricas. Salvo este retraso, las compañías, incluidas T-Mobile, Verizon y AT&T siguen construyendo sus redes 5G, ampliando la cobertura a más ciudades y desplegando infraestructura.

Canadá postergó la subasta por la banda de 3.5 GHz, que iba a llevarse a cabo en diciembre, para el 15 de junio de 2021, con el fin de que la industria se concentre en garantizar la continuidad de las telecomunicaciones durante la pandemia y para evaluar el impacto económico que tendrá ésta sobre el sector. Eso no detuvo a los proveedores, pues en junio Bell y Telus activaron servicios 5G en el país.

Los que se quedan atrás

No obstante que varios países han logrado avanzar en el desarrollo de 5G durante la pandemia, otros han tenido dificultades para continuar con sus planes. Este es el caso de Francia, que iba a subastar la banda de 3.4 a 3.8 GHz en abril, pero no pudo concretarse en tiempo por inconvenientes de logística ocasionadas por Covid-19.

La nueva fecha para la licitación es en septiembre y participarán Bouygues Telecom, Orange, Free Mobile y SFR. Dada la demora en el proceso, los operadores ya no tendrán que lanzar servicios 5G en al menos dos ciudades del país en 2020, como había establecido el regulador Arcep en un principio, por lo que la tecnología probablemente llegará hasta 2021.

A esto se suman las restricciones del gobierno sobre el uso de suministros de Huawei en la construcción de las nuevas redes por cuestiones de seguridad, como parte del efecto dominó del bloqueo estadounidense sobre la tecnología china.

Austria es otro país europeo que se ha visto afectado. El organismo regulador pospuso en marzo la licitación por las bandas de 700 MHz, 1.2 y 2.1 GHz, que se realizaría en abril, y ahora el propósito es llevarla a cabo en agosto.

Pese a este atraso, en la nación ya se había efectuado en 2019 la primera subasta para 5G por las bandas de 3.4 a 3.8 GHz, en la cual adquirieron frecuencia A1 Telekom Austria, T-Mobile y Hutchison Drei. Con las licencias obtenidas en ese momento, A1 pudo activar su red de quinta generación en 129 municipios del país en enero, cuando el virus apenas se estaba detectando en el país.

España tenía que liberar la banda de 700 MHz el 30 junio de 2020, siguiendo las disposiciones de la Comisión Europea; sin embargo, no pudo cumplir con ese calendario debido a las complicaciones que trajo la nueva cepa de coronavirus. Esto también retrasa la asignación de estas frecuencias, prevista para mayo, que serían utilizadas para implementar servicios 5G.

La nueva fecha límite es el 31 de octubre y la subasta se podría realizar en el primer trimestre de 2021. Vodafone encendió 5G en el país en junio de 2019, pero desde entonces ningún otro operador ha implementado la nueva red de manera comercial, e incluso Orange considera que podría hacerlo hasta 2021.

El caso de Suiza es contradictorio. Por un lado, se trata de una nación muy preparada para el desarrollo de 5G, por su nivel de infraestructura, regulación y política pública, de acuerdo con la consultora Incites. Y también es un país líder en Europa, pues Sunrise y Swisscom ya lanzaron 5G.

Sin embargo, en los últimos meses se han presentado obstáculos para la expansión de las redes, ya que las empresas tienen problemas para conseguir permisos con las autoridades locales para instalar o renovar equipos.

En febrero, el gobierno pausó indefinidamente la aprobación de parámetros de seguridad sobre la exposición a campos electromagnéticos 5G, lo que ha reforzado la resistencia local a permitir la construcción de la nueva tecnología y, al mismo tiempo, no ha contribuido a disipar las preocupaciones sociales sobre los supuestos riesgos de 5G en la salud. Incluso hay grupos en el país que relacionan la red de quinta generación con el origen de Covid-19.

Antes de la crisis, ya se tenía proyectado que 5G tardaría más tiempo en volverse una realidad en América Latina, pero la pandemia ha demorado aun más su progreso. Según el vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Americas, José Otero, “se prevé que, hasta tanto se normalice la situación, se demorarán todos los procesos de asignación de espectro, y no se lanzarán nuevas redes durante este periodo” en la región.

Brasil tenía planeado licitar espectro para 5G en 2020, pero lo hará hasta el primer semestre de 2021. La crisis sanitaria y las medidas de confinamiento social aplicadas para mitigarla, impidieron ejecutar en tiempo y forma las pruebas necesarias para la coexistencia de la nueva tecnología con la televisión satelital.

Además, algunas compañías como Claro pidieron aplazar la subasta hasta conocer cuál será la capacidad de inversión del sector después de Covid-19. Aún así, este operador desplegó 5G comercial en el país en los primeros días de julio, usando el espectro que ya tenía adjudicado para 5G y el que agregó con la adquisición de Nextel.

México había agendado la licitación de la banda de 600 MHz para 2020 y posiblemente también ofrecería segmentos que restan en el espectro de 3.5 GHz, PCS (1850-1915/1990-1995 MHz), 2.5 GHz y AWS. Pero esto podría tardar varios meses más y ocurrir hasta 2021, mientras el regulador planea las licitaciones y pondera los efectos de la contingencia en el sector. Así lo dijo el director de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alejandro Navarrete, a El Economista.

Previo a que el coronavirus llegara al país, América Móvil, el operador más grande del mercado, tenía previsto implementar 5G en sus principales mercados de la región, incluido México y Brasil, pero puntualizó que esto dependería de la disponibilidad del recurso radioeléctrico. La gigante de telecomunicaciones decidió avanzar en el país suramericano, pero aún se desconoce cuál será su estrategia para su nicho mexicano.

Ya ha dado algunas pistas en meses pasados que podrían indicar que no esperará a las subastas para lanzar 5G en su país natal: primero traspasó las frecuencias que tenía Telmex, su filial de servicios fijos, en la banda de 3.5 GHz a Telcel (marca con la que opera en el país) y luego compró 50 MHz a Axtel. Este rango del espectro ha sido identificado como un valioso recurso para los servicios de quinta generación.

El panorama en otras naciones latinoamericanas enfrenta demoras similares debido a las circunstancias extraordinarias de la pandemia y a otros procesos inconclusos en cada una. Por ejemplo, Perú está reordenando la banda de 3.5 GHz y todavía debe planificar la licitación. El Ministerio de Comunicaciones y Transportes también trabaja en la subasta de las bandas AWS-3 y 2.3 GHz con la intención de llevarla a cabo en 2020, pero aún no se publican los lineamientos.

Argentina dijo el año pasado que posiblemente licitará el recurso radioeléctrico para 5G hasta 2021. La Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones está trazando el plan de espectro con las bandas identificadas para esta tecnología. En el caso de Chile, se tenía contemplado sacar a concurso las bandas de 700 MHz, AWS, 3.5 y 28 GHz en 2020. No obstante, los planes fueron afectados por una controversia sobre la fijación de nuevos topes de espectro y para evaluar la capacidad financiera que tendrían las empresas para participar en la puja.

Otros países que han tenido pausas en la materialización de sus planes 5G, pero que al mismo tiempo dan muestras de seguir avanzando, es Portugal, que recién en junio reanudó el proyecto de subasta por diferentes bandas; Italia, que ya asignó 60 por ciento del espectro necesario; Alemania, donde las empresas siguen expandiendo la cobertura; Dinamarca, país donde se están realizando pruebas 5G con miras a licitar la banda de 3.5 GHz en 2020; al igual que Reino Unido, con los proveedores trabajando en cobertura mientras el gobierno sopesa eliminar a Huawei del futuro de las redes.

PaísAvanceSubasta de espectroLanzamientos en 2020Otros progresos o limitantes
América LatinaxNo se han realizado. Brasil pospuso.Ninguno en 2020.
AustriaxAplazó a agosto.A1 Telekom en enero.
BélgicaPausada.Proximus en abril.Ofreció licencias temporales.
CanadáPostergó a 2021.Bell y Telus.
ChinaAsignó frecuencias para interiores.China Mobile en etapa 2 de 5G.
ColombiaPruebas 5G.
Corea del SurConstrucción de 5G SA. Reasignará 3.7 a 4 GHz para 5G.
DinamarcaContinúan pruebas en 3.5 GHz.
EspañaxPostergó liberación de banda de 700 MHz.
Estados UnidosCambió la subasta de 3.5 GHz a julio.Expansión de cobertura y otros.
FinlandiaConcluyó la licitación de 26 GHz.Telia activó roaming 5G.
FranciaxAplazó a septiembre.
Hong KongHKT, China Mobile, Hutchison y SmarTone.China Mobile habilitó roaming.
ItaliaHa asignado 60% de espectro habilitado.
JapónNTT Docomo, KDDI y SoftBank.Licencia de red privada 5G a Fujitsu.
NoruegaSubasta en mayo.Telenor y Telia.
Nueva ZelandaAsignación directa.
Países BajosInició en junio,VodafoneZiggo en abril.
PoloniaProceso suspendido.Polkomtel y T-Mobile.
PortugalReanudó en junio la planeación.
Puerto RicoAT&T en junio.FCC otorgó subsidios.
Reino UnidoAvanza cobertura, pero hay obstáculos.
SueciaAplazó concurso por 2.3 y 3.5 GHz.Telia, Tele2 y 3 Suecia.
SuizaxObstáculos a nivel local.
TaiwánFinalizó en enero.Taiwan Mobile, Far EasTone y Chunghwa Telecom.