sábado, abril 1, 2023
HomeDPL NEWS5 desafíos para que el metaverso sea realidad, según Facebook

5 desafíos para que el metaverso sea realidad, según Facebook

Sebastián Kaplan, de Meta-Facebook, expuso en el evento Brasil 5G que el metaverso requiere de la colaboración de las empresas, los gobiernos y reguladores.

Aunque el metaverso es un concepto del que se ha hablado durante bastante tiempo, Facebook es la empresa tecnológica que ha popularizado el término, luego de que decidiera cambiar su nombre matriz a Meta y anunciara su apuesta por impulsar este nuevo entorno virtual.

Marck Zuckerberg, director ejecutivo de Meta-Facebook, anunció en un evento virtual en octubre de 2021 que el futuro de su compañía estará en el metaverso, “más allá de las limitaciones de las pantallas, más allá de los límites de la distancia física” en ese entorno inmersivo que “construiremos entre todos”.

Ese entorno virtual o metaverso se refiere a un mundo de comunidades virtuales interconectadas, en el que las personas interactuarán de manera inmersiva a través de dispositivos, teléfonos inteligentes y diversas tecnologías como la Realidad Virtual, la Realidad Aumentada y la gamificación.

Facebook (Meta) asegura que las personas podrán realizar prácticamente todas las actividades que hoy tienen en el espacio físico en el metaverso; por ejemplo, ir de compras, viajar, asistir a un concierto o reunirse con amigos.

Sin embargo, para que eso sea posible se deben superar primero al menos cinco desafíos. En el marco del evento Brasil 5G, organizado por DPL Group, Sebastián Kaplan, gerente de Políticas Públicas, Conectividad y Acceso para América Latina de Meta-Facebook, explicó cuáles son estos retos:

  1. Colaboración: el metaverso no es un invento de la compañía de Zuckerberg, pues varias empresas tecnológicas están involucradas. La construcción de ese entorno virtual e inmersivo requiere de la participación e inversión de múltiples actores, por lo que es necesario que haya colaboración entre ellos, y también con los gobiernos y autoridades regulatorias.
  2. Desarrollar estándares: aunado a lo anterior, se requiere contar con estándares que permitan su funcionamiento de manera ordenada.
  3. Interoperabilidad: las comunidades y tecnologías que se diseñan alrededor del metaverso son muchas, por lo que la interoperabilidad será esencial para que los usuarios interactúen con fluidez.
  4. Seguridad y privacidad digital: el futuro crecimiento del metaverso también supondrá retos para garantizar la seguridad y la privacidad de quienes se mueven en él. El flujo de datos personales será mayor, lo que podría desencadenar nuevas y más vulnerabilidades para los usuarios.
  5. Inclusión y equidad: las desigualdades en el mundo físico y tangible ya existen y muchas veces se replican, e incluso se amplifican, en el entorno digital. El desafío, según Meta, será velar por que las posibilidades del metaverso sean accesible para todos y todas.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS