3 objetivos de la delegación argentina en el MWC 2023: Micaela Sánchez Malcolm

Barcelona.- Argentina está próxima a subastar espectro para 5G y avanza con su agenda para un relacionamiento más eficiente del Estado con la ciudadanía en clave digital. Su firma satelital Arsat busca más acuerdos comerciales mientras se prepara el lanzamiento del Arsat SG-1. Al mismo tiempo, el gobierno se propone que el sector del Conocimiento exporte por 9 mil millones de dólares en 2023.

Ese es el contexto en el que la delegación institucional argentina viajó al Mobile World Congress, en Barcelona. “La presencia institucional en materia de regulación e industria telco es tripartita: la Secretaría de Innovación, la estatal Arsat y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). La agenda es conjunta y determinará el trazado de objetivos complementarios”, dijo a DPL News Micaela Sánchez Malcolm, Secretaria de Innovación Pública de Argentina.

La funcionaria marcó tres puntos clave que abordará con más énfasis la delegación local, que se concentra en un stand ubicado en el hall número siete de la feria: 5G, con la definición de lineamientos que marcarán la próxima subasta de espectro; el desarrollo del proyecto satelital local, con el lanzamiento pendiente de un nuevo satélite, y el relacionamiento e intercambio de experiencias, con foco en América Latina pero igualmente diversificada en lo que tiene que ver con las empresas.

Sobre 5G, Sánchez Malcolm dijo que se están sentando las bases para la subasta. “Según señalaron las autoridades del regulador, la definición del modelo podría definirse a mediados de marzo. Se están intentando unificar posiciones en diálogo con los operadores de Argentina”. Al momento, lo confirmado es que la subasta de espectro compatible con 5G tendrá lugar en el primer semestre del año —posiblemente abril— y pondrán en juego tres bloques de 100 MHz en 3.5 GHz.

Respecto de la actividad satelital, la funcionaria marcó que la delegación de Arsat incluye gerentes comerciales para la venta de servicios. “Hay una demanda muy fuerte de países de la región respecto a ellos”, indicó para luego detallar que Colombia mostró su interés durante el congreso. El presidente de Arsat, Facundo Leal,  también fue parte de la comitiva presente. También Claudio Ambrosini (Enacom) y Ariel Sujarchuk (Secretario de la Economía del Conocimiento).

Además, las autoridades de Argentina solicitaron a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) mantener la posición orbital a la espera del lanzamiento del próximo satélite, el tercero de la flota. “Teníamos un plazo que se extendió por cuestiones como la pandemia y la guerra que generó inconvenientes con la provisión de equipos. Queremos garantizar la posición que tenemos. El plazo actual es hasta mediados de 2025. Es un proceso difícil pero nos dijeron que no habría inconvenientes en hacerlo”, agregó la funcionaria.

La delegación local mantuvo reuniones con pares de la región y concentró su agenda en el intercambio de experiencias y revisión de los retos conjuntos en conceptos como la administración del espectro y las herramientas para acompañar el objetivo de cierre de brecha digital. “Ese es un desafío que, en mayor o menor medida, tenemos todos y estamos trabajando para seguir atacándolo”, concluyó.