ConectarAGRO ya llevó conectividad a 12 millones de hectáreas en todo Brasil, principalmente con 4G de TIM en 700 MHz. El objetivo para el próximo AgriShow –una feria internacional de tecnología agrícola– en mayo, es alcanzar la marca de 13 millones de hectáreas.
En conversación con DPL News, la presidenta de la asociación, Ana Andrade, habló sobre los principales desafíos de conectar el agronegocio y sobre el plan de expansión de actividades a Argentina.
1. Modelo de negocio
“El modelo de negocio [de los operadores] siempre ha estado centrado en la cantidad de personas, la cantidad de celulares que se pueden habilitar o la cantidad de viviendas. En la agroindustria, ¿qué pasa? No tiene una densidad de población muy alta. Tiene una población de millones de personas que trabajan en el campo, pero están repartidas en un territorio muy grande”, comentó Andrade.
“Entonces, el primer desafío fue desarrollar un modelo de negocio que permitiera a los operadores traer conectividad, incluso considerando un número menor de personas conectadas en una misma región”.
La solución encontrada para los grandes productores fue pagar una tarifa de instalación y luego contratar la cantidad de accesos que desea el productor, pagados mensualmente.
Vale recordar que una torre con las estaciones cubre, en promedio, 30 mil hectáreas, según la presidenta de ConectarAGRO.
Lea también: ConectarAGRO: Cómo estas empresas conectaron 50 mil granjas en Brasil
2. Pequeños agricultores
Para los pequeños productores, el modelo de negocio no funciona igual. “Con el pago de esta tarifa de instalación, cubrirá 30 mil hectáreas y la tecnología no estará restringida a su área”, dijo. “Esa es la dificultad, porque sólo un pequeño productor hace la inversión, los demás no y se beneficiarán”.
Además, las regiones con una gran cantidad de pequeños productores tienen una barrera de comunicación. “Discutir la conectividad regional resulta ser un desafío debido a que muchos actores y muchos agricultores discuten cómo invertir para que la mayoría se beneficie”, explicó.
Para ello, ConectarAGRO está trabajando para que las cooperativas lideren la digitalización de los pequeños y medianos productores.
3. Políticas públicas
La asociación también ayuda a construir políticas públicas para llevar conectividad a regiones de productividad agrícola no consolidada, donde los ingresos y el índice de desarrollo humano son bajos.
ConectarAGRO “apoya a los gobiernos, ya sean municipales, estatales o federales, con hechos y datos públicos para posibilitar la toma de decisiones. Siempre estudiamos qué [tecnología] es técnicamente aceptable y el impacto que tendría en la región”, dijo Ana.
Otra forma de trabajar con las políticas públicas es educar para la agricultura digital. “Mostramos el impacto y lo que está disponible para el agricultor brasileño en términos de tecnología y lo que se vuelve viable si tienes telecomunicaciones”.
Finalmente, “el tercer frente de acción en las políticas públicas es buscar medidas estructurantes para la inversión en redes de telecomunicaciones. Por ejemplo, trabajamos mucho para que el FUST se reestructurara y, principalmente, pasara a contemplar las áreas de producción agropecuaria con sus objetivos”, explicó Andrade.
Lea también: Revelan proyectos que pueden recibir financiamiento del Servicio Universal
Expansión a América Latina
Consultada sobre llevar la iniciativa a otros países, Andrade respondió que a partir del segundo semestre del año la asociación comenzará a trabajar para expandir sus actividades a Argentina, debido a que algunas empresas asociadas a ConectarAGRO tienen sucursales en el país vecino.
“Los propios agricultores, las organizaciones agropecuarias y las empresas que están ahí entienden que una iniciativa como ConectarAGRO en Argentina sería muy productiva”, concluyó.