2024 será el año de la rentabilidad e IA de Nube en México: AWS

Las Vegas, Nevada.- Tras los efectos de la pandemia por Covid-19 que aceleró la digitalización de múltiples industrias, Amazon Web Services (AWS) identificó que 2023 se convirtió en el año de inflexión para la adopción de Nube entre las empresas mexicanas, por lo que la compañía mantiene grandes expectativas para el 2024 conforme se mueven hacia la rentabilidad de esta inversión mediante la adopción de Inteligencia Artificial (IA) Generativa.

Este año ha sido el mejor de México en términos de adopción de la Nube en la historia que tenemos en el país desde el 2015. Fue un año de inflexión, de adopción muy grande que ha venido apalancado, por supuesto, de la madurez de nuestros clientes, pero también con el efecto post pandemia cuando muchos aprendieron a la mala que si no se movían, podrían quebrar, y los que sobrevivieron saben que ya no hay opción”, afirmó Rubén Mugártegui, director de Amazon Web Services en México.

En entrevista con DPL News, Mugártegui destacó que las empresas mexicanas se encuentran en etapa de adopción de Nube. Citó los datos de la consultora Select, que apuntan a que 56 por ciento harán un uso intensivo de la Nube en 2026, desde un 48 por ciento actual.

Para AWS, dicha cifra representa la oportunidad de un crecimiento “significativo”. Para concretarlo, Mugártegui explicó que las empresas pueden apalancarse de la red global de 150 mil socios de AWS que ofrecen aplicaciones y soluciones preparadas para resolver las demandas específicas de cada industria, y no tener que desarrollarlas desde cero.

También lee: Gobiernos en la Nube, herramienta para servir mejor al ciudadano: AWS

En cuanto a la tendencia del nearshoring, que ha generado grandes expectativas para México, coincidió en que impactará positivamente en la adopción de tecnología, pero también en el impulso a pymes y startups locales que puedan ofrecer servicios y soluciones a inversionistas extranjeros, como pueden ser logística o facturación.

La reciente apertura de una oficina en Monterrey por parte de AWS buscará atender las inversiones que entran por el estado de Nuevo León, que estaría recibiendo cerca del 75 por ciento de la inversión por relocalización.

“Este año fue de mucha optimización para aquellas que ya estaban en la Nube, por ejemplo, particularmente las nativas digitales y las startups que intensivamente la utilizan, porque es parte de su nacimiento”, indicó.

Ahora, conforme se diluyen los efectos de la pandemia, pero se presentan correcciones económicas e incertidumbre, las empresas se verán obligadas a demostrar su rentabilidad, donde la flexibilidad de la Nube continuará siendo un aspecto clave para el manejo de costos.

Ahora viene un momento de reinversión, en tanto que ya se estabilizaron los mercados, pasó lo peor o tocaron fondo y empieza a ver esta ola de IA Generativa que reactiva la innovación y vuelve a presionar para entender ahora cómo lo vas a aplicar en casos de uso. Por eso nos deja muy tranquilos que para 2024 vamos a tener un crecimiento consolidado”, añadió.

Acceder a IA con eficiencia y seguridad

En cuanto a la adopción de Inteligencia Artificial (IA), reveló que al menos 90 por ciento de las empresas mexicanas con las que se ha reunido han señalado que ya comenzaron a experimentar con la nueva tecnología, aunque “no tienen idea de cómo bajarlo a un caso real”. Pareciera que “el enfoque en este momento es hacerlo para no perder la oportunidad y para enfrentar presiones de la industria”.

El primer paso, según Mugártegui, es eliminar el mito de que la IA se trata principalmente de un chat, y que en realidad es una tecnología que puede generar productividad y eficiencia en múltiples casos de uso industriales.

El directivo recomendó un enfoque “piensa en grande, empieza pequeño”, para aquellas empresas que comienzan a explorar las posibilidades que les ofrece el uso de IA, ya sea proyectos muy particulares que no afecten su negocio central, o nuevos proyectos que puedan iniciar de forma digital.

A partir de la experimentación, las empresas se dan cuenta de lo costoso que puede ser su adopción. Por ello, el directivo advirtió que la experimentación se debe hacer con cuidado, ya que en este momento las facturas por uso de Nube pueden subir significativamente derivado de la gran demanda de procesamiento que requiere la IA.

En segundo lugar, surgen dudas respecto a la seguridad por compartir información privada y sensible del negocio en plataformas de IA que puedan filtrar o compartir la información. Y en tercer lugar, AWS reconoce también que aún se presenta una tasa de generación de alucinaciones.

Precisamente, “la intención de Amazon Bedrock es atacar estas barreras, primero, dar elección y, segundo, reconocer que no existe un solo modelo para todo”, explicó, para darle elección al usuario sobre qué modelo puede ser el más “eficiente, rentable y, por supuesto, responsable”.

Dada la creciente demanda de procesamiento para atender cargas de trabajo provocadas por IA, el foco de AWS en el último par de años ha estado en el desarrollo de semiconductores que atiendan estas tareas de forma más eficiente. Las versiones más recientes de Trainium e Inferentia prometen ahorros de hasta 60 por ciento.

Relacionado: AWS redobla en IA; anuncia plataformas y chips para acelerar adopción empresarial

“Cuando las empresas ven estos beneficios y entienden las implicaciones, se atreven más y a apalancarse sobre esto para casos de uso particulares, ya sea ventas, servicio al cliente, o productividad”, indicó Mugártegui.

Para aprovechar el momentum de crecimiento hacia 2024, el directivo detalló que AWS se enfocará en tres industrias donde espera la mayor adopción de casos de IA Generativa en México: la primera, instituciones financieras, como BBVA que ya utiliza Bedrock para mejorar procesos internos del banco y también para gestionar modelos de gestión de riesgo.

La segunda es telecomunicaciones, medios y entretenimiento que, según IDC es la que más va a crecer en los próximos cinco años a una tasa compuesta de 30 por ciento en la adopción de IA, como Cinépolis en México que utiliza la Nube de AWS.

Y tercero, el sector minorista y de medios de consumo, incluyendo e-commerce, como Grupo Bimbo.

Entre los principales diferenciadores que tendrán las compañías más innovadoras se encuentran una cultura de innovación desde el más alto nivel de ejecutivos; la inversión en entrenamiento y capacitación para el personal, que entienda y se sienta cómoda con los conceptos de la Nube, como el cambio que implica transitar de un modelo de Capex a Opex; y la tercera, experimentar más rápido y equivocarse.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies