La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) inauguró un panel de datos sobre conectividad en escuelas públicas de Brasil. La información fue recopilada por el Grupo de Seguimiento del Costeo de Proyectos de Conectividad Escolar (GAPE), creado para atender el compromiso de la subasta 5G.
Según datos de la Anatel, existen 138 mil 803 escuelas públicas en Brasil, ya sean municipales, estatales o federales. De este total, 13 mil 493 no tienen acceso a Internet, es decir, 9.7 por ciento.
Vale la pena mencionar que el tablero no muestra la velocidad de Internet de las escuelas conectadas. Esto es importante porque uno de los lineamientos desarrollados por el Gape es la capacidad mínima de velocidad que debe ofrecer la escuela. En el caso de instituciones con 15 a 199 matrículas, el mínimo es de 50 Mbps. El número sube a 100 Mbps en escuelas con 200 a 499 inscripciones y 200 Mbps en instituciones con más de 500 matrículas.
Conectividad en las escuelas públicas
El panel revela que 89 por ciento de las escuelas sin Internet están en zonas rurales y que los estados de la región Norte son los que más sufren la falta de infraestructura. En Acre, por ejemplo, 53.9 por ciento de las escuelas no tienen Internet. En Amazonas, hay 51.3 por ciento de las escuelas sin conectividad. Roraima, Pará y Amapá tienen porcentajes de 42, 36.8 y 34.3 por ciento, respectivamente.
Estos cinco estados también son los más afectados por instituciones educativas sin electricidad.
Es interesante notar que los programas Conectividad Rural, Gesac, Medidor de Educación Conectada, Nordeste Conectado y Programa Banda Ancha en las Escuelas son responsables de llevar Internet a 102 mil 257 escuelas públicas, de las cuales 36 mil 471 están ubicadas en áreas rurales.
Los estados que tienen más escuelas atendidas por estos proyectos son São Paulo, Bahía, Minas Gerais, Maranhão y Rio Grande do Sul.
La Anatel utiliza información del Censo Escolar (2021), Programa de Banda Ancha en las Escuelas (PBLE), Conectividad en Escuelas Rurales, Medidor de Educación Conectada, Gobierno Electrónico – Servicio de Atención al Ciudadano (Gesac) y Nordeste Conectado.
Divergencia
Los números presentados en el panel contradicen la encuesta reciente de MegaEdu, el cual reveló que existen 35 mil escuelas públicas sin acceso a Internet en el país. El estudio también mostró que, de las instituciones conectadas, 50 por ciento no utiliza Internet para uso pedagógico o para uso estudiantil. Una de las razones de esto es la baja velocidad de conexión.