10 años reforma telecom | Licitaciones y consecuencias de tener un espectro caro

Estamos publicando los textos, análisis y opiniones del especial de los 10 años de la reforma telecom en México.

dplnews reforma telecom jb110723

Desde que se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se realizaron seis licitaciones de espectro, aunque no todas fueron destinadas al servicio móvil: hubo tres destinadas a la industria móvil, mientras que el resto fue para flotillas, servicio complementario terrestre del servicio móvil por satélite y provisión de capacidad para sistemas de radiocomunicación privada.

La primera licitación de espectro para 4G se realizó en 2015, cuando AT&T y Telcel ganaron 80 MHz en la banda de AWS. Luego hubo una segunda licitación, en 2018, para entregar 120 MHZ en la banda de 2.5-2.6 GHz, cuando AT&T y Movistar se adjudicaron todo el espectro.

La más reciente licitación que organizó el IFT (la licitación IFT-10), en octubre de 2021, resultó en un fracaso, con sólo dos participantes (AT&T y Telcel), con la mayoría de bloques de espectro que quedaron desiertos, y nada de puja. 

En el proceso se presentaron ofertas para los bloques de las bandas de 2.5 GHz y 800 MHz, pero no para las bandas de frecuencias de 1,755-1,760 / 2,155-2,160 MHz (AWS) y 1,910-1,915 / 1,990-1,995 MHz (PCS), que todas son usadas para 4G. Concretamente, dejó desiertos 38 de 41 bloques que podrían contribuir a mejorar la conectividad y cerrar la brecha digital en el país.

Durante el concurso sólo participaron AT&T y Telcel, dado que Telefónica-Movistar anunció desde 2019 un plan de devolución de espectro que concluyó a finales de 2022, precisamente por lo insostenible que resulta el alto costo que establece la Ley Federal de Derechos para el uso del espectro. Tampoco participó Altán, por ese entonces en concurso mercantil.

El impacto del espectro caro

México presenta una grave problemática derivada de los altos costos de los pagos recurrentes por el uso del espectro que se encuentran establecidos en la Ley Federal de Derechos. 

El espectro caro tiene varias consecuencias negativas, una de ellas es que reduce la inversión, porque siempre que un operador adquiere frecuencias, invierte para el despliegue o la calidad de la red. Las licencias onerosas para uso de frecuencias repercuten en despliegues más lentos de redes, en menor calidad y en velocidades más lentas de carga y descarga de Internet.

De acuerdo con un estudio realizado por GSMA, cinco millones de mexicanos han quedado fuera del acceso a Internet a través de 4G como consecuencia del alto costo de espectro. Además, según el reporte, con un espectro más asequible, las descargas de datos serían un 30 por ciento más rápidas.

El costo total del espectro se compone de pagos iniciales y costos por adelantado (costos financieros directos a los operadores por asignaciones y renovaciones) y tasas o cargos anuales. Mientras que a nivel regional las tasas anuales representan en promedio 20 por ciento del costo total del espectro, en México ese número alcanza 85 por ciento. Es por ello que la alta proporción que representan los derechos anuales en relación a los pagos iniciales genera una incertidumbre que impacta negativamente en toda industria de capital intensivo.

Es así como México se ha convertido en el único país de la región donde la cantidad de espectro asignado para servicios móviles disminuye, a pesar del crecimiento exponencial de la demanda de datos por usuario. 

La cantidad de espectro asignado en el país es inferior a los 500 MHz. Esta cifra está por debajo de los requerimientos de espectro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que es de 1,720 MHz, y el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 1,276 MHz.

La lucha por la reducción de los costos del espectro en el país viene ya de larga data: son conscientes de esta problemática el regulador, que ha presentado en varias ocasiones propuestas a la secretaría de Hacienda y el Congreso para la reducción de los costos, e incluso algunos legisladores.

En 2022, la senadora Cora Pinedo Alonso envió una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos (LFD) en materia de telecomunicaciones, con el objetivo de cambiar los cobros por los derechos anuales del espectro. Por su parte, también se conoció el proyecto de la senadora morenista Lucía Meza, que el 24 de octubre presentó una propuesta de reforma a la misma ley para disminuir hasta 30 por ciento los cánones de pago por espectro, con el objetivo de que luego las empresas reduzcan las tarifas de los servicios.

En definitiva, esta problemática sienta un precedente negativo de cara a la subasta de espectro 5G que se realizaría en 2023, haciendo que planee sobre México el alto riesgo de que el espectro quede infrautilizado. En carpeta está la subasta IFT-12 que incluiría 40 MHz en la banda de 2.5 GHz que devolvió Movistar y, posiblemente, bloques en la banda de 600 MHz, 800 MHz, AWS, PCS, Banda L, 3.3 GHz y 3.5 GHz, en su mayoría frecuencias para 5G.


.

.

Contenido

Reforma telecom: hitos relevantes

Inclusión y acceso: los grandes logros de la reforma telecom

IFT: claroscuros del regulador y de la reforma de telecomunicaciones

Rediseño institucional: antes y después de la reforma telecom

Preponderancia en radiodifusión y telecomunicaciones: las medidas de la regulación asimétrica y las consecuencias para los sectores

Licitaciones y consecuencias de tener un espectro caro

Medidas de fomento a la competencia y precios de los servicios a 10 años

A 10 años de la reforma de telecomunicaciones, necesitamos un consenso renovado para impulsar el progreso

¿La Red Compartida está cumpliendo sus objetivos sociales o es otro elefante blanco?

Cuatro decisiones de los tribunales que cambiaron el rumbo de las telecomunicaciones

Estrategia Digital Nacional, antes y ahora

TV restringida en México: un pendiente de la reforma que pagan caro los usuarios

Competencia en televisión abierta digital: licitaciones, más oferta y el desafío de las plataformas de streaming

Consejo Consultivo del IFT: un trabajo que no se ve ni se comunica

Qué tan públicos son los medios públicos en México a 10 años de la reforma

Los derechos de las audiencias: una década de un derecho en pugna

Reconocimientos Internacionales a la Reforma de Telecomunicaciones de México

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies